CLAVES DE COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
La familia es el centro vital de la sociedad y de los seres humanos en general, donde interactuamos unos con otros en un ambiente de confianza y seguridad, pues aquí recibimos y esperamos la atención y cuidado a nuestras necesidades; ya que queremos contar con entendimiento y afecto. Es en este lugar, donde esperamos apoyo para afrontar las diferentes dificultades que se puedan presentar en la vida diaria. Por lo tanto; la comunicación cobra un nivel de importancia destacado, y son los padres quienes promueven una dinámica que facilite un acercamiento y un interés genuino por el otro, en el cual prima el amor incondicional y por lo tanto la empatía. Recordemos las palabras de Joseph Jaubert que señala “El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino el progreso” es decir, que el propósito en la comunicación debe ser el avanzar en una relación o proyecto y esto se logra con el entendimiento mutuo, cuando existen diferencias se pueden argumentar las razones o motivos teniendo presente el ganar, ganar. ¿Y cómo se logra este triunfo conjunto?
Poniendo en juego las siguientes claves: Saber escuchar que es más complejo de lo imaginado, consiste en estar totalmente atentos a lo que el otro tiene que decir, mostrando tanto verbal como no verbalmente esa disposición (gestos, tonos, posturas etc.) Para ello, seguramente tendremos que dejar de lado los celulares y demás aparatos electrónicos para disponernos al dialogo. Saber escuchar es querer conocer cómo piensa el otro y llegar a entender el contenido de lo que expresa. El saber escuchar se aprende en la familia, y los principales referentes son los padres, así los chicos aprender a tener una adecuada disposición para querer dar la atención respectiva y escuchar al otro, en la familia se aprende el respeto que merece otros ser humano cuando habla y quiere comunicar lo que siente o piensa.
Otra clave en la comunicación es no interrumpir, para poder lograr que el escuchado pueda expresar sus pensamientos, y/o sus contradicciones; es menester escuchar en silencio, este intercambio es saludable y evita obstáculos en la comunicación como puede ser el interrumpir, que coarta la terminación de una idea o expresión completa de la comunicación y no favorece el clima de respeto hacia el otro.
Una vez hemos recibido el mensaje es necesario estar bien sintonizados que sería la clave para entender el pedido que hay en el mensaje que se recibe pudiendo ser: recibir una opinión, una explicación, un parafraseo, escuchar un punto de vista, una aclaración o simplemente la necesidad de ser escuchado y entendido en su expresión cualquiera que esta sea. Seguramente un porcentaje prioritario en la necesidad de comunicarnos lo tendrá la convicción de haber sido entendido con interés. Esto permite la canalización positiva de su energía, posiblemente también un desahogo o una catarsis, necesarios para un preámbulo que será un dialogo abierto y sincero. En la comunicación funcional se tiene presente que se puede contar con un interlocutor que muestra interés, empatía y está dispuesto a conocer su perspectiva. Esta comunicación para que sea funcional debe ser recíproca, mutua, lo que viabiliza la fluidez del diálogo.
Después de los pasos anteriores, deviene la siguiente clave que es la confianza, que nos permite construir vínculos donde la apertura y sinceridad afloran. Esto si es posible lograrlo en familia, con la pareja y con los hijos sean estos niños o adolescentes lógicamente si hemos creado una atmósfera positiva y hemos buscado también el momento oportuno.
Otra última clave de la comunicación en la familia es poder hablar de nuestras emociones y sentimientos, es decir poner en palabras nuestros estados de ánimo para que se los conozcan, habrá momentos en que solo es necesario hablar de lo que pensamos, pero también, es importante que haya momentos en donde hablamos de nuestras emociones. Los niños y adolescente pueden aprender de sus padres al escucharlos verbalizar lo que sienten, es decir, llevar a los sentimientos a un plano real, cercano y normalizarlos como parte de nuestra existencia.
Con estas sencillas claves podemos estar seguros de establecer una mayor conexión con nuestra familia.
Equipo Editorial UETM