Que la Covid-19 se transmite principalmente por el aire es una realidad indiscutible a estas alturas. Lo hace a través de los ya famosos aerosoles, que no son más que pequeñas partículas de saliva o fluido respiratorio emitidas por las personas al respirar, hablar, gritar o toser.

Aunque es evidente que los aerosoles emitidos por personas sanas no son una molestia, los emitidos por personas infectadas pueden contener virus. El problema es que se mantienen flotando en el aire durante minutos u horas y, en ese tiempo, se pueden desplazar varios metros.

En ambientes interiores mal ventilados, los aerosoles de una persona infecciosa se distribuyen por todo el espacio con el riesgo de que otras personas se contagien al inhalarlos.

¿Cómo sabemos todo esto? Aparte del conocimiento prepandemia de dinámica de fluidos y aerosoles, en el último año se han hecho múltiples estudios. Algunos de ellos han detectado SARS-CoV-2 infeccioso en el aire en interiores. Experimentos en animales han demostrado que existe contagio sin contacto en absoluto. También se han estudiado múltiples eventos de supercontagio en los que una sola persona infecta a muchas que solo se pueden explicar por transmisión por aerosoles. Incluso se ha determinado que infectarse en ambientes interiores es 20 veces más probable que en exteriores, lo cual de nuevo solo se puede explicar por la transmisión por aerosoles.

Se sabe que las personas infectadas contagian principalmente antes de tener síntomas (presintomáticas) o sin llegar a desarrollarlos (asintomáticas). Así, se hace imposible, a falta de test de diagnóstico inmediatos, fiables y abundantes, saber quién es infeccioso y quién no lo es. Por tanto, se ha de actuar como si todas las personas lo fueran. Nos hemos de proteger continuamente.

Tomado de: https://www.ciencia.gob.es/

Por razones diversas, durante mucho tiempo se han considerado la transmisión por superficies y por gotas. Pero la realidad es que la transmisión principal es por aerosoles y por lo tanto las estrategias de prevención irán orientadas en este sentido. Múltiples artículos científicos lo reflejan. La propia revista Nature en su editorial de febrero 2021 hacía un llamamiento al cambio: “El coronavirus está en el aire: hay demasiado énfasis en las superficies”.

Las medidas prioritarias:

1. Las mascarillas de uso general han de ser eficaces. Es importante enfatizar la necesidad de un buen ajuste. Una mascarilla mal ajustada (con huecos entre el borde de la mascarilla y la cara) puede ver reducida su eficacia a la mitad. En interiores compartidos, incluidos por supuesto los lugares de trabajo y estudio, hay que llevarla siempre, independientemente de la distancia entre personas.

2. Se han de promover las actividades en el exterior. Esto implica facilitar el uso de parques y jardines y vigilar los ‘falsos exteriores’ como terrazas cerradas.

3. Los espacios interiores se han de ventilar con aire exterior de forma continua y suficiente, mediante ventilación natural o mecánica.

4. Se ha de medir el CO₂ en interiores para verificar si la ventilación es adecuada. El CO₂ lo emitimos junto con los aerosoles al respirar, así que es un muy buen indicador de cuánto aire usado hay en un lugar. Es la mejor solución disponible actualmente para indicar el riesgo de contagio.

5. Se ha de prestar especial atención a los centros educativos. Son espacios con las características que propician los eventos de contagio: muchas personas, muchas horas diarias y ventilación en ocasiones deficiente.

6. Recomendar bajar la voz en espacios interiores, dada la mucha mayor emisión de aerosoles respiratorios al hablar que al respirar (10 veces más) y sobre todo al gritar o cantar fuerte (50 veces más) (Buonnano et al., 2020b).

7. Se han de desarrollar y aplicar criterios, procedimientos y normativas claros y eficaces en la reducción del riesgo de contagio

8. La información de calidad es la mejor defensa. Se necesitan mensajes claros y es imprescindible que la población comprenda la lógica de las normas para adoptar el comportamiento idóneo en cada situación. La cooperación de la comunidad es una de las acciones más importantes.

FUENTES:
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations

http://www.prevencionintegral.com/en-clave-prevencion/noticias/2021/04/29/ocho-medidas-clave-contra-coronavirus-que-esta-en-aire-no-tanto-en-superficies

https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/Informe_Aerosoles_COVID_MCienciaInnov.pdf

Servicio Médico UETM