¿Has pensado en todo lo que implica el momento que estamos viviendo?
¿Te ha pasado que en media clase apagas tu cámara y tu micrófono porque no tienes la motivación para seguir ahí? ¿Has sentido que no disfrutas tanto de las clases en línea como lo harías de manera presencial, mientras sientes ansiedad por todas las noticias negativas a nuestro alrededor, que muchas veces no apuntan a un horizonte esperanzador? ¿Te sientes mal al saber que ya no te ves con tanta frecuencia con tus amigos y familiares como lo solías hacer y sientes que te estás perdiendo una etapa importante de tu vida?
A veces podemos pensar que es injusto que nos haya tocado vivir esto a nosotros, mientras que antes muchas personas podían seguir con sus actividades de manera común. Y de hecho, es innegable que este tiempo de pandemia ha sido un periodo de incertidumbre y de pérdida para muchos. Pero siempre es bueno recordar los grandes beneficios que poseemos.
Somos parte del exclusivo 45,5% de la población ecuatoriana con acceso a internet. Más de tres millones de estudiantes a nivel nacional no tienen clases virtuales por la falta de recursos. El10,7 % de los que tienen entre 15 y 49 años no tienen un celular activo y no han usado computadora ni internet en los últimos doce meses/ . 7,4 millones de hogares en el 2020 sufrieron privaciones de bienes y derechos básicos.
También, hemos aprendido a apreciar aspectos de nuestra vida que antes no los considerábamos tan importantes como nuestra salud y la de nuestros seres queridos.
Esto no quiere desvalorizar todos los sentimientos que llegamos a tener por el tiempo de pandemia, ni mucho menos hacernos sentir peor por las personas que pueden tener situaciones más desafortunadas. Por el contrario, quiere recordar lo que muchas veces olvidamos al enfocarnos exclusivamente en nuestras situaciones personales. Es una invitación para reflexionar sobre todos los bienes que tenemos a nuestro alrededor y maneras de emplearlos para tratar de crear una comunidad, o mejor aún, un país un poco más justo, recursivo y preocupado por el bienestar común.
Bibliografía:
La pobreza, el saldo más trágico que dejará el COVID en el país | Gestión. (2020). Recuperado de: https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-pobreza-el-saldo-mas-tragico-que-dejara-el-covid-en-el-pais
Ana Paula Loaiza
Estudiante de 3ro de Bachillerato