La importancia del desarrollo de la lateralidad en los niños
El desarrollo de la lateralidad en los niños es uno de los aspectos más relevantes en influyentes en el proceso de aprendizaje a lo largo de la escolaridad. Inicia entre los 3 y 5 años como parte del desarrollo de las neurofunciones en etapa preescolar y finaliza usualmente entre los 6 y 7 años de edad (Ferré, Casaprima y Catalán, 2006).
Los niños utilizan de forma involuntaria una mano, pie, ojo, oído, más que el otro y es precisamente a consecuencia de su desarrollo de la lateralidad. Esta preferencia que todos tenemos por utilizar un lado de nuestro cuerpo para llevar a cabo una actividad, depende en gran parte de la genética y también de la estimulación externa que reciban. Muchas veces se presta solo atención a la lateralización de pie y mano, olvidando lo importante que es estimular el desarrollo lateral de ojo y oído.
Sí usted desea conocer la preferencia que tiene su hijo, se sugiere realizar observación cotidiana a través del juego. A continuación, comparto con ustedes algunas ideas:
- Pedirle que mire a través de un tubo de cartón o telescopio los insectos del jardín.
- Motivarlo a patear una pelota en una partida de fútbol con papá y mamá.
- Alentarlo que escuche a través de una puerta o ventana el sonido de la lluvia.
- Tomar objetos escondidos en una caja utilizando solo una mano y reconocer el objeto por su forma y textura.
Para apoyar el desarrollo de la lateralidad en su hijo, aliéntelo a rodar, balancearse, bailar, caminar sobre listones, jugar a la rayuela, saltar en un pie, embonar objetos, construir legos, abrir envases, colocarse una concha en una oreja para escuchar su sonido, ya que éstas actividades estimulan los órganos del equilibrio que se encuentran en el cerebro y enriquecen los centros de movimiento y lateralidad. Recuerde que el estímulo y juego afectivo con los adultos y niños a su alrededor potencia el desarrollo integral de sus hijos. ¡Los invito a seguir jugando!
Referencias bibliográficas:
Ferré, J., Casaprima, V., & Catalán, J. (2006). Técnicas de tratamiento de los trastornos de lateralidad. Barcelona: Lebón.
Mayolas, M., Villarroya, A. y Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación fisica y deportes, 32-42.