Myron ha trabajado por más de 22 años como docente en Canadá y Nueva Zelanda, dictando clases de primaria y de secundaria. En el año 2006 empezó a desarrollar varios sistemas de calificación y evaluación académica que permiten que los estudiantes demuestren lo que entienden y que han llegado a formar parte integral en los informes de su avance académico. Myron también ha participado en varios grupos a nivel de colegios, distritos, y de gobiernos que han estimulado sus ideas innovadoras. Myron ha publicado dos artículos en EL Magazine, y su best-seller, “Grading Harder, Not Smarter – Assessment Strategies that Motivate Kids and Help Them Learn” fue publicado en 2014. Más recientemente ha publicado una serie de 3 capítulos que se llama “Ask Them” acerca de la importancia de la retroalimentación de los mismos estudiantes en el aula.
Actualmente Myron es Vicerrector de un colegio en la ciudad de Kelowna ubicada en la provincia de British Columbia, Canadá.
Ignacio es Doctor en Psicobiología y Neurociencias Cognitivas PhD, catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que es decano fundador, Director del Instituto de Neurociencias de la UAB. En la actualidad imparte clases de Psicología fisiológica y realiza investigación experimental sobre recuperación de la memoria por estimulación eléctrica cerebral, parte de su trabajo científico ha sido un gran aporte en el campo de la neuroeducación en lo referente a las claves cerebrales de la enseñanza eficaz.
Es autor de más de un centenar de trabajos especializados sobre Psicobiología y neurociencia cognitiva. Entre sus últimas obras de divulgación son: Emociones e inteligencia social: una alianza entre los sentimientos y la razón (Ariel 2007 y 2010; edición catalana: Mina 2006) y Cómo percibimos el mundo: una aproximación a la mente y los sentidos (Ariel, 2012), Aprender, recordar y olvidar (Ariel, 2014) y La fábrica de las emociones (Ariel, 2015), Emociones corrosivas (Ariel, 2017), Deseo y placer (Ariel, 2019).
Periodista y MBA de la Escuela Internacional de Negocios, Inalde; lleva más de 35 años ejerciendo en diferentes países de Latinoamérica. Ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativos en el sector privado, público y organizaciones sin fines de lucro.
Desde 2009 trabaja con la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Alemania. Actualmente es directora de la Oficina Regional para Latinoamérica de Siemens Stiftung, ubicada en Santiago, Chile. Desde esta Oficina impulsa proyectos, plataformas y redes e impacto colectivo en torno a educación «Steam» para el desarrollo social y sustentable de territorios «steam» en la región. Es parte de Directorios y mesas de trabajo por el desarrollo regional.
Por su lado, Mauricio Duque, Director del Programa Pequeños Científicos de la Universidad de los Andes, habló sobre este programa, desarrollado por varias universidades, como la Universidad Nacional, la Universidad de Ibagué, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad Tecnológica de Pereira e Icesi, y cómo Fundación Siemens Colombia ha contribuido en su propósito.
Según explicó, el programa se pensó hace 20 años, con el fin de resolver tres grandes problemas: “El primero es formar ciudadanos para el siglo XXI, capaces de pensar y comprender la información y tomar decisiones por sí mismos; promover más profesiones STEM (acrónimo de los términos en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de mejor calidad y lograr trabajar en la dirección de equidad de género”.
Directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA y academia SHIFT de la Universidad San Francisco de Quito.
Profesora en el departamento de pregrado en Educación. Es editora en jefe de la revista “Para el Aula” desde el 2012.
También es directora de Lupini, Biblioteca Infantil de la Comunidad. Ha ofrecido más de 70 talleres a maestros en Ecuador sobre temas educativos y de actualidad pedagógica.
Es autora de algunas publicaciones e investigaciones locales en educación.
Está culminando un doctorado en Liderazgo Educativo en la Universidad de Northeastern, ubicada en la Ciudad de Boston.
¿Cuándo?
Del 12 al 14 de marzo de 2020:
– Jueves 12: de 14:30 a 18:30.
– Viernes 13: de 07:30 a 16:45.
– Sábado 14: de 08:30 a 12:00.
¿Dónde?
Unidad Educativa Tomás Moro
Av. De las Orquídeas E13-120 y De los Guayacanes.
Asistentes
400 cupos disponibles
Inversión
$ 40,00
Teléfonos: 241 6860 - 240 5357 / Celular: 098 366 9196 - 099 944 1666
Quito - Ecuador
Copyright – 2020 Unidad Educativa Tomás Moro