Tomar medicamentos sin control médico siempre ha tenido riesgos sobre la salud, pero en estos momentos, donde los servicios de consulta externa están llenos de casos sospechosos de COVID-19, y en nuestro medio abundan consejos y remedios no necesariamente caseros, es importante saber que sí y que no consumir ante la posibilidad de tener coronavirus.
En relación con lo que podemos consumir en casa, es importante recalcar que la ingesta de agua es fundamental para mantener el buen funcionamiento corporal, ayudar a controlar la fiebre, hacer más fluidas las secreciones como moco y flema, reponer las pérdidas en caso de diarrea y temperatura elevada. También alivia el dolor de cabeza y el malestar muscular, usualmente derivados de la fiebre, pues la deshidratación es uno de los factores que causan estos síntomas.
Existen alimentos que contribuyen con su alta concentración de nutrientes, vitaminas y minerales, muchos con efectos antioxidantes, y esto ayuda al cuerpo en su recuperación, para reponer un sistema inmunológico que ha batallado contra cualquier proceso infeccioso. Entre estos alimentos están los tomates, riñón y de árbol, apio, manzanas, frutos secos, peces de mar, arroz integral, zanahoria y avena. Estos alimentos proveen vitamina C, zinc, omega 3, entre los nutrientes principales. Si hay poco apetito y pérdida de líquidos por fiebre o diarrea, es válido tomar sopa de vegetales o caldo de pollo, para mantener el balance de líquidos especialmente. Se recomienda que la dieta sea blanda, es decir, de fácil digestión y asimilación, porque el cuerpo requiere energía para recuperarse y no es prudente derrocharla para digerir grasas o comidas poco nutritivas, como enlatados o aquellas que contengan preservantes y/o colorantes.
Las infusiones o aguas aromáticas pueden ayudar a recuperar los líquidos. En caso de malestar, decaimiento, sensación de frío, se puede tomar agua de canela o manzanilla, pero si hay fiebre, se recomienda tomarlas a temperatura ambiente o tibias. Hay que aclarar que no se debe abusar en la cantidad o el tiempo de consumo de las infusiones de hierbas, puesto que pueden resultar tóxicas después de tomarlas por varios días.
Es aconsejable variar el tipo de hierba aromática. También se debe evitar endulzar estas aguas o usar miel de abeja. El agua de jengibre puede elevar la presión arterial, por lo que se recomienda consultar con el médico de cabecera en caso de tener o sospechar hipertensión arterial.
No existen plantas o hierbas mágicas que curen por si un proceso infeccioso, pero pueden brindar confort y sostener al enfermo hasta que pueda alimentarse con normalidad.
En relación con los fármacos, hay que decir que aún no existen tratamientos formales para la COVID-19. Desde hace aproximadamente un año, en que inició la pandemia, se han realizado numerosos estudios, en laboratorio y en hospitales, sin lograr, hasta hoy, establecer un remedio para esta enfermedad. En Internet se pueden leer muchos artículos pero no todos son reconocidos científicamente por las sociedades médicas y centros de control de enfermedades.
Los fármacos deben administrarse de acuerdo a las realidades individuales de cada persona como edad, peso, antecedentes de alergias, hipertensión, problemas renales o hepáticos. Por esto aconsejamos que sea su médico de cabecera o médico general, quien dé las indicaciones medicamentosas, para evitar intoxicaciones, reacciones cruzadas o sobremedicación. Inclusive el mal uso de antibióticos, que ha llevado a la resistencia bacteriana, haciendo difícil el tratamiento de las infecciones respiratorias más comunes.
Si sospecha que tiene COVID-19 o ya lo ha confirmado, se debe poner en contacto con un médico que lo acompañe a lo largo de la enfermedad. Esto es importante para poder detectar cualquier complicación de manera oportuna, especialmente las de tipo respiratorio, como falta de aire, cansancio con pequeños esfuerzos o dolor de pecho. El acompañamiento médico permite detectar cualquier infección añadida para decidir si toma o no antibióticos.
También permite discernir si se usarán antitérmicos como paracetamol o antiinflamatorios como ibuprofeno (por mencionar los dos medicamentos más usados). Ambos tienen dosis límite, ambos pueden afectar a órganos importantes como hígado y riñón, y se debe considerar la hipertensión arterial como antecedente para una adecuada decisión médica.
El médico decidirá si se toman fármacos especiales, de acuerdo a la forma en que se presente la COVID-19, además de considerar lo que hemos mencionado, edad, antecedentes previos como alergias, gastritis, hipertensión arterial, diabetes, entre otras enfermedades.
Esta infección requiere gran responsabilidad de nuestra parte, no solo en lo que se refiere a los contagios, de lo que se habla a diario en todas partes, sino también con la presentación de la COVID-19 y su evolución, puesto que puede pasar de leve a severa en horas, y el retraso para un control médico adecuado o la automedicación pueden llevar a serias complicaciones.
Servicio Médico UETM
FUENTES:
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/treating-covid-19-at-home/art-20483273
- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:~:text=protegerme
- https://tec.mx/es/noticias/nacional/salud/datos-basicos-que-debes-saber-sobre-el-coronavirus-y-covid-19
- https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/remedios-caseros-contra-el-covid-19-mas-mitos-que-verdades
- https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Consenso-Multidisciplinario-informado-en-la-evidencia-sobre-el-tratamiento-de-Covid-19-V9_11_08_2020_compressed.pdf
- http://www.conasa.gob.ec/?p=1690
- https://cuidadores.unir.net/informacion/hogar/alimentacion-y-medicacion/183-los-riesgos-de-automedicarse