”La recompensa del joven científico es la excitación y emoción que se siente al ser la primera persona en la historia en ver o entender una cosa nueva. Nada puede compararse a esa experiencia…”
Cecilia Payne, astrónoma inglesa
Los estudiantes de noveno año tuvieron la oportunidad de ver una clase virtual sobre herramientas para la observación del cielo nocturno por parte de Roberto Vallejo, el fundador y CEO de la Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar.
El gran trabajo de divulgar la ciencia a todo tipo de audiencias ha sido la misión de la Sociedad de Divulgación Científica Quinto Pilar desde 2013. Despertar la curiosidad de grandes y chicos, en temas científicos a través de varios medios, es lo que se han propuesto a lo largo de los años con varios canales y personas que han decidido colaborar con este proyecto. Es así, que en Quinto Pilar se reúnen profesionales de distintas disciplinas científicas para hacer esto posible. Quinto Pilar realiza eventos para niños y adultos, turismo científico, herramientas educativas y difusión de información constante a través de varios canales como Facebook, Instagram, Youtube y radio. Se abordan temas de varias disciplinas como química, física, biología, astronomía, geología, entre otros.
Una de las actividades que realiza esta Sociedad de Divulgación Científica, bajo la coordinación y ejecución de Roberto, son los talleres de astronomía y observación astronómica, así como veladas astronómicas. En estos espacios es posible aprender sobre la observación del cielo nocturno, los cuerpos celestes y las constelaciones a través de varias herramientas, tanto análogas como digitales. En la clase ofrecida a los estudiantes de noveno, a través de Youtube, aprendimos sobre herramientas digitales que se pueden usar para la observación del cielo nocturno, aprovechando el tema de constelaciones y planisferios que debía abordarse en la materia de Science.
Los estudiantes disfrutaron y se interesaron mucho por el contenido de esta clase virtual. Una de las cosas que más les gustó es aprender sobre las distintas herramientas que se tienen para observar el cielo nocturno desde distintas partes del mundo, sobre todo desde Ecuador. También sobre las diferentes clases de estrellas e interacciones que estas pueden tener, como por ejemplo las estrellas que giran una alrededor de la otra.
El hecho de poder invitar a personas que tengan experiencia en el campo de estudio requerido, posibilita ampliar las herramientas para el aprendizaje de la ciencia.
Victoria Guzmán