Versión de obras de arte
“Picasso encontró en Las Meninas de Velázquez un reto personal. Reinterpretando Las Meninas, Picasso no sólo mostró su respeto sino también su independencia respecto al maestro barroco, afirmando su lugar en la historia” (Jiménez-Blanco, 2008, p. 527).
¿Por qué los artistas realizan versiones de otras obras de arte o las reinterpretan? Desde Picasso con sus diversos homenajes a Diego Velázquez a través de sus versiones más cubistas de Las Meninas hasta Francis Bacon con su reinterpretación más fantasmagórica de El Papa Inocencio X pintado también por Velázquez; La Gioconda de Fernando Botero, quien se atrevió a romper los estereotipos de belleza o el lado más polémico de Marcel Duchamp, con su también versión de la “Mona Lisa”.
Homenajes, versiones, reinterpretaciones… todos ellos supusieron un reto para los artistas, quienes a su vez, aprendían de las obras de otros a partir de la observación, de su sensibilidad, de su reflexión y de su propio estilo.
Los estudiantes de décimo año han elegido una de las tres técnicas propuestas: fotografía, fotomontaje o dibujo, para realizar su propia versión o reinterpretación de una obra de arte que investigaran y les fascinara por algún motivo que debían explicar. La mayoría escogió fotografía o fotomontaje, dos técnicas muy apropiadas para el uso de las nuevas tecnologías en estos momentos tan insólitos que estamos viviendo. Además, aprovechando los desafíos que han ido proponiendo muchos museos y redes sociales, de recrear obras de arte realizadas por el propio público, como el Museo Getty de los Ángeles, la TATE de Londres o la cuenta de Instagram holandesa Tussen Kunst & Quarantaine, los estudiantes han querido mostrar también su lado más creativo.
El resultado ha sido sorprendente: versiones de “La joven de la perla” de Johannes Vermeer recreadas a partir de fotografías como autorretratos o fotomontajes más contemporáneos, obras de Frida Kahlo que transmiten esa fuerza que tenía la propia artista, “La noche estrellada” de Vincent Van Gogh en diferentes formatos como pintado sobre el rostro o en un creativo fotomontaje, además de un autorretrato más original. Dibujos que recrean “La gran ola de Kanagawa” de Hokusai cerca de una ciudad más futurista o retratos con un estilo más anime. Versión de la obra de la impresionista Mary Cassatt generando esa atmósfera más intimista, como la conseguida a partir de la pintura de Orest Kiperensky. Encontramos la famosa “La Libertad guiando al pueblo” de Eugène Delacroix al estilo Vaporwave o ingeniosas y contemporáneas interpretaciones de “El hijo del hombre” de René Magritte.
En resumen, los estudiantes se han acercado a las obras de arte, no solo para valorarlas y poder verlas con otra mirada más contemporánea, sino también, para comprender la importancia que siempre ha tenido el Arte, la creatividad y la imaginación para entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea en todas las épocas pasadas, presentes y futuras.
Referencia
Jiménez-Blanco, M. (2008). Picasso y la historia. El caso de Las Meninas. Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid, Extraordinario, 527-534.
Laura Chicote